Saber qué va a suceder con el dólar blue ya se convirtió en un clásico argentino, más aún a escasos días de las elecciones PASO que determinarán los candidatos a presidente de cara a octubre. Así, durante la jornada de ayer, el dólar blue tocó un máximo intradiario de $610, pero finalmente logró cerrar en $602. Ámbito se propuso hablar con expertos con el fin de determinar que conviene hacer ¿vender o comprar?
El analista económico y consultor privado, Salvador Di Stefano, opinó: "Que si el dólar blue tiene una brecha menor al 80%, significa que está barato, entre el 80 y 100% está en precio y entre el 100 y 120% ya son precios para vender".
Esta jornada, el blue tiene una brecha del 111%, lo que implicaría, según Di Stefano que no está para comprar. "Aquellos que lo quisieran mantener, deberían esperar una crisis similar a la de octubre del 2020 cuando fue la reestructuración de la deuda y tocó una brecha máxima del 140%, pero no parece que eso pueda llegar a ocurrir. Aquí todo va a depender de cuál sea el resultado de las elecciones. Si lo tenés comprado barato tomá ganancias", dijo.
Por su parte, para el economista Amílcar Collante, también en diálogo con este medio, "el dólar a $600 pesos es un dólar alto si tomamos el histórico del dólar real". Para ello ejemplificó, que si se toma en cuenta junio de 2002 (el dólar de $4) a precios actuales es un dólar de $590 pesos, y a su vez graficó que el dólar promedio del mandato de Néstor Kirchner fue de $470 actuales.
"Recientemente hemos tenido dólares mucho más altos", aseguró el economista y lo definió como "dólares de crisis o pánico". Collante también usó otra comparativa histórica para dimensionar el valor actual del billete ilegal: "Tras la apertura de la economía post pandemia el dólar blue alcanzó $195 que equivalen a un dólar superior a $990 actuales o si tomamos el dólar tras la salida de Guzmán en julio de 2022 alcanzó los $725 pesos".
"En otras palabras, si no tendríamos el acuerdo con FMI y la expectativa de cambio de gobierno es probable que el dólar tenga recorrido para apuntar a esos dólares. Ahora el próximo gobierno si logra aplicar un plan de estabilización de manera exitosa es probable que el dólar pierda la carrera contra la inflación y eso implica un dólar real más bajo", cerró Collante.
El dólar blue subió ayer y anotó un nuevo récord histórico nominal. Cerró en $602 y acumuló un alza de $28 en en estos últimos 4 días. La semana previa, el dólar informal registró un ascenso de $23, tras acumular en julio, en otro mes de fuertes sobresaltos, un aumento de 11,3%, por encima del dólar oficial (+7,2%) y del plazo fijo tradicional (+8,1%).
¿Puede seguir subiendo el dólar blue?
Por su parte, Walter Morales, presidente de Wise Capital, consideró que "el overshooting siempre existe por eso no hay que descartar que la brecha aumente mientras no haya plan económico, cosa que recién ocurriría con la futura administración". También dijo que un dólar oficial en torno a $600 hacia diciembre/enero es "razonable" y que "por eso toda suba que se produzca de ahora en más puede ser la espuma de la cerveza".
"Con la memoria fresca de lo que sucedió en las PASO de 2019 (con una derrota irreversible del macrismo y una histórica caída de los mercados) la palabra que más suena hoy es cobertura", opinó Morales y describió: "Además de la ya clásica dolarización de cartera, alternativas como acciones (ayer treparon 4,35%), bonos soberanos o ADR aparecen como opciones".
コメント